ROIC (Return on Invested Capital)
El ROIC (Return on Invested Capital) o «Retorno sobre el Capital Invertido» es un indicador financiero que mide el retorno que una empresa genera sobre el capital invertido en su negocio. Es una métrica clave para evaluar la eficiencia con la que la dirección de la empresa utiliza el capital disponible para generar ganancias.
Fórmula
$$ROIC = \frac{Beneficio \ Operativo \ Después \ de \ Impuestos}{Capital \ Invertido}$$
Dónde:
- Beneficio operativo después de impuestos es el beneficio neto de operaciones de la empresa, ajustado por impuestos. Es decir, es el beneficio antes de deducir intereses e impuestos (EBIT) multiplicado por (1-tasa de impuesto).
- Capital invertido es la suma del capital propio (valor contable de las acciones) y el capital ajeno (deuda neta) que la empresa ha usado para financiar sus operaciones. Es decir, es el total de deudas y el patrimonio neto menos el efectivo y equivalentes de efectivo.
Utilidad del ROIC
El ROIC (Retorno sobre el Capital Invertido) es una herramienta fundamental para evaluar la eficiencia con la que una empresa utiliza el capital que tiene a su disposición para generar ganancias. Sirve para:
- Medir la rentabilidad: Comparar el beneficio operativo después de impuestos con el capital invertido, proporcionando una medida de la rentabilidad de los fondos invertidos en el negocio.
- Comparar empresas: Es especialmente útil para comparar empresas dentro de la misma industria y determinar cuál está generando un mayor retorno con el capital invertido.
- Evaluar la gestión: Ayuda a determinar si la dirección está generando valor con sus decisiones de inversión. Un ROIC constante o creciente indica una gestión efectiva.
- Decidir sobre inversiones: Para los inversores, un ROIC alto puede indicar una empresa que tiene una ventaja competitiva, mientras que un ROIC bajo puede sugerir lo contrario.
- Planificación estratégica: Para la dirección de la empresa, entender el ROIC puede ayudar a tomar decisiones sobre dónde invertir recursos en el futuro.
- Benchmarking: Sirve como punto de referencia para establecer metas internas o comparar con el promedio de la industria.
En esencia, el ROIC ayuda a determinar si una empresa está invirtiendo su capital de manera eficiente.
ROIC típicos de sectores económicos
El ROIC es un ratio financiero que depende en gran media del sector económico del negocio de la empresa. Las empresas tecnológicas, especialmente las de software, suelen tener un alto ROIC porque requieren menos activos tangibles para operar. Las empresas farmacéuticas pueden tener un ROIC alto si tienen productos exitosos en el mercado, pero el desarrollo de nuevos medicamentos es costoso y habitualmente tienen un ROIC bajo cuanto más I+D precisan.
Las Utilities o Servicios Públicos suelen tener un ROIC más bajo debido a la naturaleza intensiva en capital de su negocio y a menudo están reguladas en cuanto a cuánto pueden cobrar a los clientes.
El sector inmobiliario suele tener un ROIC moderado. Si bien las propiedades pueden apreciarse con el tiempo, también requieren inversiones significativas en mantenimiento y renovación.
El sector de industria pesada como la industria del acero o la química, suelen tener un ROIC más bajo debido a la intensidad de capital y a los márgenes más ajustados.
Otros sectores, como la banca y las entidades financieras no usan el ROIC sino el ROE (Retorno sobre el Patrimonio) debido a la estructura de balance de estas entidades.
Importancia y uso del ROIC en el proceso de valoración de calidad de negocio
El ROIC puede proporcionar información valiosa en el proceso de valoración y análisis de la calidad de un negocio. A continuación, se destacan algunas razones por las cuales el ROIC es importante y cómo se utiliza:
- Medida de Eficiencia del Capital: El ROIC mide cómo una empresa genera rendimiento sobre el capital que ha sido invertido en el negocio. Una empresa con un ROIC alto indica que está utilizando su capital de manera efectiva para generar beneficios.
- Identificación de Ventajas Competitivas: Empresas con un ROIC sostenidamente alto a lo largo del tiempo pueden tener ventajas competitivas o «fosos económicos» que les permiten ganar rendimientos superiores a su coste de capital.
- Comparaciones Sectoriales: Al comparar el ROIC entre empresas de un mismo sector, se pueden identificar aquellas que operan de manera más eficiente y que potencialmente tienen mejores prácticas de gestión.
- Evaluación de la Gestión: Un ROIC consistente o en aumento puede ser un indicativo de una gestión sólida que crea valor para los accionistas.
- Determinante del Valor Intrínseco: En el contexto de la valoración, el ROIC puede influir en las estimaciones de crecimiento futuro y, en consecuencia, en el valor intrínseco de una acción. Por ejemplo, una empresa con un ROIC elevado podría justificar un múltiplo de valoración más alto.
- Información sobre Re-inversión: Una empresa con un ROIC alto tiene más incentivos para re-invertir en su negocio, ya que cada dólar re-invertido genera un retorno alto. En contraste, empresas con ROIC bajos podrían optar por devolver más capital a los accionistas en forma de dividendos o recompras de acciones.
- Decisiones Estratégicas: El ROIC puede influir en decisiones estratégicas, como expansiones, adquisiciones o desinversiones. Por ejemplo, una empresa podría optar por no entrar en un segmento de mercado si considera que no generará un ROIC suficientemente alto.
- Relación con el Coste de Capital: Si el ROIC es superior al coste de capital de la empresa (WACC), indica que la empresa está creando valor. Si es inferior, la empresa puede estar destruyendo valor.

EPS

Free Cash Flow

Yield on cost
